domingo, 23 de junio de 2013

Escarlatina

La escarlatina o fiebre escarlata es una enfermedad infecciosa, aguda y febril producida por el Streptococcus pyogenes del serogrupo A. Su período de incubación es de 2-4 días. Esta enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria, que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad (incluso hasta 12), pero raramente en adultos.
A veces puede aparecer tras una faringitis estreptocócica y también puede aparecer tras otras enfermedades estreptocócicas como infección de una herida o sepsis puerperal.
Un individuo puede tener varias veces la escarlatina debido a la formación de anticuerpos específicos contra las exotoxinas pirógenas. Los pacientes con inmunidad antibacteriana específica contra un tipo de estreptococo (con o sin inmunidad antitóxica), podrán no contraer la enfermedad al exponerse a ese tipo. Los pacientes sin inmunidad bacteriana específica (pero con inmunidad antitóxica) podrán contraer faringitis y los pacientes sin ninguno de los 2 tipos de inmunidad podrán contraer faringitis y escarlatina.

Síntomas y signos: erupción cutánea es el síntoma más evidente de la escarlatina. Al comienzo, suele tener el aspecto de una quemadura solar con pequeños puntos sobreelevados que pueden producir picazón. La erupción comienza primero en el cuello y la cara; por lo general, no afecta el área alrededor de la boca. Se extiende al pecho y la espalda y después se generaliza en el resto del cuerpo. En los pliegues de la piel, especialmente en las axilas y los codos, la erupción forma las clásicas manchas rojas. Las zonas de la piel que presentan la erupción se tornan blancas al presionarlas. Al sexto día de la infección, la erupción comienza su involución, pero la piel afectada puede comenzar a descamarse.

Además de la erupción, existen otros síntomas, como inflamación de los ganglios del cuello, dolor de garganta y fiebre superior a los 38 grados centígrados, que ayudan a confirmar el diagnóstico. Las amígdalas y la parte posterior de la garganta pueden cubrirse de una capa blanca, o verse de color rojo e inflamadas, o mostrar puntos blanco-amarillentos de pus. Al comienzo de la infección, la lengua puede presentar una capa blanco-amarillenta. Un niño con escarlatina también suele tener escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.
Cuando la escarlatina es producto de una infección de garganta, la fiebre suele desaparecer dentro de los 3 a 5 días, y el dolor de garganta, poco tiempo después. La erupción de la escarlatina suele desaparecer seis días después de que el dolor de garganta comenzó, pero la piel afectada por la erupción comienza a descamarse. Esta descamación puede durar 10 días. Con antibióticos, la infección se cura en una semana, pero es posible que pasen varias semanas hasta que las amígdalas y las glándulas inflamadas vuelvan a su estado normal.
En ciertos casos excepcionales, la escarlatina puede surgir de una infección cutánea denominada “impétigo”, que también es causada por la bacteria Streptococcus. En estos casos, es posible que el niño no presente dolor de garganta.

Manifestaciones clínicasCaracterizada por fiebre alta, inflamación de amígdalas, adenomegalias cervicales y eritema de color rojo intenso, primero localizado en el cuello y tórax, pero luego generalizado a todo el cuerpo, de aspecto puntiforme y algo sobreelevado; también la mucosa bucal aparece enrojecida (enantema) con lengua aframbuesada.

Aparece la faringitis (a veces no) y fiebre de 38,9-40 ºC abruptamente, hay náuseas y vómitos, cefaleas, malestar general, dolor abdominal difuso y escalofríos.
El exantema aparece 1-5 días después del comienzo o término de los síntomas faríngeos. La faringe presenta un color rojo y edema que comprende las amígdalas, paladar blando y úvula (puede haber signos de la faringitis en amígdalas, linfadenopatías, etc.). La lengua se vuelve blanca y saburrosa, las papilas se enrojecen e hipertrofian, proyectándose a través de la capa blanca (lengua en fresa blanca). Hacia el 4º o 5º día se desprende la capa blanca y la lengua se ve rojo brillante con las papilas prominentes (lengua en fresa roja).
En paladar blando hay eritema punteado y petequias esparcidas.
El exantema aparece generalmente primero en cabeza y cuello, luego tronco, y al final las extremidades. El compromiso se completa a las 36 h, se respetan palmas y plantas. Es un eritema difuso que se blanquea con la presión, hay numerosas elevaciones papulares punteadas de 1-2 mm (“piel de gallina” o de “papel de lija”).
En la cara hay un marcado enrojecimiento de frente y mejillas (se respeta el triángulo naso- geniano- labial (de Filatov)). En cuerpo el eritema es marcado en pliegues cutáneos inguinal, axilar, antecubital, y regiones abdominales y sobre sitios de presión (nalgas y sacro).
En la fosa cubital y pliegues axilares se ve un carácter lineal petequial de la erupción (líneas de Pastia).
Pueden aparecer en abdomen y tórax lesiones vesiculares en cabeza de alfiler (sudamina miliar). En su máxima expresión el exantema presenta un aspecto difuso, color escarlata brillante.
El exantema persiste 4 ó 5 días y a medida que empieza a desvanecerse aparece la descamación en cara (sobre las orejas), se extiende a tronco y extremidades (incluyendo manos y pies, entre la 2ª y 3ª semana).
Lesiones suelen aparecer espontáneamente en los sitios de rascados, o al tomar la medida de la presión con el baumanómetroaparecerán las lesiones en el sitio donde se coloco el brazalete (Signo de Rumpell-Leede).

Tratamiento: Como esta enfermedad es producida por un estreptococo, su tratamiento es con antibióticos. El antibiótico de primera elección es lapenicilina G procaínica o cefalosporinas de primera generación. Una alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina es laeritromicina. El tratamiento debe durar al menos diez días, dado que un tratamiento inadecuado puede ocasionar complicaciones y granos

Complicaciones: Puede tener complicaciones como: abscesos faríngeos, otitis, glomerulonefritis aguda, endocarditis, aunque en la actualidad se observan casi exclusivamente formas leves.

sábado, 22 de junio de 2013

Sexta Enfermedad: Fiebre Alta y Erupción Cutánea

¿Qué es la sexta enfermedad?

La sexta enfermedad o exantema súbito, también conocida como roseola del lactante, es causada por un virus llamado Herpes virus tipo 6 y se caracteriza porque genera fiebre alta y una erupción en la piel característica.

Afecta aproximadamente al 30% de los niños entre los 4 y 24 meses de edad. Es menos frecuente en niños en edad escolar.
El período de incubación es de 5 a 15 días (desde el momento del contagio hasta la aparición de los síntomas).
No se sabe exactamente el mecanismo del contagio, pero se cree que como cualquier enfermedad viral, la vía respiratoria sería la vía de contagio más frecuente. No existe vacuna para prevenir esta enfermedad y deja de ser contagiosa al desaparecer la erupción

¿Cuáles son los síntomas?

Se caracteriza por fiebre alta (hasta 40 grados centígrados). Pese a la temperatura tan alta, no afecta el estado general del niño. La fiebre desaparece en 48 a 72 horas y es en ése momento que aparece la erupción, que se caracteriza por granitos (exantema) de color rosado, que comienzan en el pecho y se diseminan a la cara, abdomen y pocas veces a las extremidades. La erupción desaparece en 48 a 72 horas.

¿Cómo se diagnostica?

Es una enfermedad benigna que generalmente se diagnostica en forma retrospectiva, y muchas veces es confundida con faringitis u otitis.

¿Cuál es el tratamiento?

Como en casi todas las enfermedades virales, no existe un tratamiento específico. Se tratan únicamente los síntomas. La fiebre se trata con baños de inmersión en agua tibia e ingestión de abundantes líquidos. Se recomienda vestir con poca ropa al bebé y que las mismas estén confeccionadas con fibras naturales como el algodón. Si es necesario se pueden administrar antitérmicos de los indicados habitualmente por el pediatra.




jueves, 21 de febrero de 2013

Cuidado Con El Flúor


Tóxicos

Se estima que un tercio de los productos de higiene corporal contiene por lo menos un ingrediente carcinógeno. Las tasas de cáncer incrementan día a día de forma alarmante. Los efectos en la salud de los casi 4 millones de químicos sintéticos presentes en el medio ambiente son prácticamente desconocidos, ya que dado su elevado número es imposible estudiar cada uno de ellos. 
La mayoría no somos conscientes de que absorbemos más toxinas al respirar y a través de la piel que comiendo o bebiendo, por lo que debemos elegir productos de higiene corporal y belleza (jabones, champú, cremas hidratantes, cosméticos, bronceadores, etc) lo más naturales posibles. Los parabens usados como conservantes (methylparaben, propylparaben, butylparaben, ethylparaben, isobutyl paraben o E216), el ethyl alcohol, el alcohol isopropílico y los ftalatos son algunos de los químicos más frecuentes que encontramos en los productos de higiene corporal, incluso en los que se venden en herbolarios bajo la denominación de productos naturales.
Los ftalatos son derivados del plástico y, en general, no aparecen listados en las etiquetas. 

El mito del FLÚOR

¿Pondrías arsénico en tu cepillo de dientes? El flúor, un veneno casi tan potente como el arsénico, se añade a muchas muchos dentífricos y enjuagues dentales. Sólo dos gramos de flúor son capaces de matar a un adulto y 500 gr son suficientes para matar un niño. 

Por increíble que nos parezca, no sólo el flúor no previene las caries, sino que daña el esmalte de los dientes provocando fluorosis dental: los dientes pierden su coloración natural, se vuelven más frágiles y se rompen con facilidad. Además, el flúor provoca la precipitación del calcio, lo que daña la estructura ósea, de la que los dientes forman parte, al estar compuesta principalmente por calcio. También puede provocar osteoporosis. La acumulación de depósitos de calcio en las arterias puede dar lugar a afecciones cardiacas y arterioesclerosis. El flúor también mineraliza los tendones, los músculos y los ligamentos volviéndolos quebradizos, dolorosos y poco flexibles. 
El flúor es un potente veneno que puede provocar múltiples patologías como cáncer, (principalmente osteosarcoma, el tipo más común de cáncer de huesos, y cáncer de tiroides), hipotiroidismo, fibrosis pulmonar, enfermedades renales, roturas de tendones (el flúor ataca el colágeno), infertilidad (baja los niveles de testosterona, así como la movilidad y el número de espermatozoides),artritis y obesidad. En niños (y mayores) disminuye su coeficiente intelectural (IQ) y puede ser causa del Síndrome de Deficiencia de Atención con Hiperactividad (ADHD) 

El flúor se acumula en la glándula pineal, provocando una reducción en la producción de melatonina, una hormona de efectos anticancerígenos que producimos durante el sueño

El ácido fluorídico corroe casi todos los metales, por eso el interior de los tubos de dentífrico con flúor es de plástico. 

El flúor es un excelente bactericida, por eso se incorporó en los dentríficos y otros productos de higiene oral. 

AGUA FLUORADA: envenenamiento lento
En algunos países como Estados Unidos el agua es fluorada para prevenir las caries, pero numerosos estudios demuestran los mismos niveles de caries en poblaciones en las que el agua está fluorada en comparación con las que no lo está. En España se suministra agua fluorada en algunas ciudades y pueblos de Andalucia, Murcia, Extremadura, Cataluña y País Vasco. Los filtros de carbón activo no eliminan totalmente el flúor. También hay que considerar que algunas marcas de agua mineral contienen altos niveles de flúor.
En USA algunas personas han muerto o enfermado cuando el equipo de fluoración del agua ha fallado bombeando demasiado flúor en el agua. 
Para saber qué hacer en caso de agua fluorada pulsa aquí 

El flúor NO es un nutriente esencial que tu cuerpo necesite.

Investigadores austriacos verificaron en 1970 que incluso 1 ppm (1 parte por millón equivale a 1 mg por litro) de concentración de flúor puede provocar hasta un 50% de daño en las enzimas del ADN que se encargan de reparar las células, lo que acelera el proceso de envejecimiento. 

Estas fueron las palabras que pronunció el responsable del departamento químico del Instituto Nacional de Cáncer, el doctor Dean Burk, ante el congreso de USA en Julio de 1976: "De hecho, el flúor causa más mortalidad por cáncer en humanos y más rápido que cualquier otra sustancia química." 

Hitler ya usó el agua fluorada para controlar la población de los territorios ocupados (no lo usó en Alemania). En China también se usó para el control de natalidad. 

El flúor es un producto de desecho de la industria de los fertilizantes de fosfato. Estos desechos son demasiado peligrosos para verterlos en el medio ambiente, con lo que decidieron usarlos para la "higiene oral" y añadirlos al agua de consumo. El flúor también se emplea en la fabricación de uranio enriquecido para las centrales de uranio y la construcción de armas nucleares, así como en la fabricación de insecticidas y veneno para ratas y cucarachas. 

Además del flúor añadido a pastas de dientes, hilo dental, lavados bucales y otros productos de higiene dental, también encontramos flúor en el té (sólo está presente en el té, no en otras infusiones herbales), medicamentos antidepresivos como Prozac y en las sartenes y cazuelas antiadherentes de Teflón 

No confíes en el flúor para evitar las caries basta con que lleves un estilo de vida saludable, elijas alimentos naturales y evites elazúcar y los alimentos procesados. 

El flúor al ser un halógeno como el yodo, utiliza los mismos receptores celulares del yodo, lo que provoca un carencias de yodo, principal causa de Hipotiroidismo. La deficiencia de yodo es una de las tres carencias nutricionales más comunes, junto con elmagnesio y la vitamina D 
El yodo ayuda a eliminar el flúor del organismo. Es recomendable suplementar con yodo lugol al menos durante un par de meses.

Para más información sobre el flúor imprescindible leer "The Fluoride Deception" (El Engaño del Flúor) de Chistopher Bryson, productor de la cadena de televisión británica BBC, resultado de una década de investigación sobre el flúor.

La cuestión del agua fluorada
¿Es lícito emplear el agua de la red pública como vehículo para la distribución de un medicamento?
Artículo aparecido en el periódico El País en septiembre 1991.


Pero los dentífricos contienen otras muchas toxinas además del flúor. Después de testar cientos de marcas la doctora Hulda Clarkha detectado que la mayoría están contaminadas con metales pesados y solventes, incluso los elaborados con extractos naturales de venta en herbolarios y tiendas de dietética. Por ello, recomiendo usar el cepillo de dientes iónico Soladey, el revolucionario cepillo de dientes japonés con el que no es necesario usar dentífrico. Funciona gracias a la luz (por ejemplo, la luz del baño) y no necesita pilas ni electricidad.  Leer más......


Fuente

martes, 29 de enero de 2013

Pocoyo Gangnam Style


Retirada Medicamento JUNIFEN 4%


 RETIRADA DE 1 LOTE DEL MEDICAMENTO JUNIFEN 4% SUSPENSIÓN ORAL, 1 FRASCO DE 150 ml

Fecha de publicación: 28 de enero de 2013
Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, DEFECTOS DE CALIDAD.
Referencia: ICM (CONT), 1/2013
El 24 de enero de 2013 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ordenó la retirada del mercado de todas las unidades del lote G07 del medicamento JUNIFEN 4% suspensión oral, 1 frasco de 150 ml.
En relación con la retirada del lote G07 del medicamento JUNIFEN 4% suspensión oral, 1 frasco de 150 ml 1 y debido a las numerosas consultas recibidas, la AEMPS informa de lo siguiente:
  • Esta retirada se enmarca dentro de los resultados de la campaña de control anual de mercado en la que, con la colaboración de las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, se recogen muestras de distintos medicamentos que posteriormente se analizan en los laboratorios oficiales de control de la AEMPS. En el caso de este medicamento se recogieron 2 lotes resultando uno de ellos como no conforme a la especificación “recuento de hongos y levaduras totales” y en concreto al recuento de una levadura.
  • La contaminación del medicamento por una levadura en un recuento superior al requerido por la Farmacopea, en principio, no tiene repercusión clínica para el paciente, puesto que se trata de un microorganismo, que por una parte, es flora habitual del ambiente y por otro lado, se administra por vía oral, por lo que tras su ingestión quedaría destruido por el pH y/o enzimas intestinales. El hallazgo de este tipo de microorganismos, dado el recuento obtenido, se debería interpretar, sin embargo, como sugestivo de una fabricación inadecuada.
  • Si usted está utilizando o ha utilizado este medicamento, compruebe el número de lote:
    • Si el lote es diferente al G07 esta nota no le afecta.
    • Si el lote es el G07 y debe seguir utilizando el medicamento, puede acudir a su farmacia y proceder a su devolución y/o cambio por otro lote no afectado.
En cualquier caso, el haber consumido el medicamento JUNIFEN 4% suspensión oral, 1 frasco de 150 ml, del lote G07 no representa un riesgo para la salud.